LLUVIA DE SECUENCIAS
viernes, 30 de noviembre de 2012
TITERES
Técnicas
de manipulación: serie de movimientos organizados que el titiritero utiliza
para darles vida. Sin embargo, animar o dar vida a los objetos es mucho más que
una respuesta organizada de movimientos, es colocar un alma en escena que se
desplaza vestida y materializada en un títere
Títeres que se manejan desde abajo:
La mano
La mano desnuda, o cubierta con un guante, puede transformarse en un títere de gran expresividad y movilidad colocando una pelotita de polietileno o un elemento cualquiera (sombrero, pañuelo, etcétera) en el dedo índice a modo de cabeza, mientras que el dedo pulgar y el mayor constituirán sus brazos, si el personaje es una persona, o sus patas si se trata de un animalito.
La mano desnuda, o cubierta con un guante, puede transformarse en un títere de gran expresividad y movilidad colocando una pelotita de polietileno o un elemento cualquiera (sombrero, pañuelo, etcétera) en el dedo índice a modo de cabeza, mientras que el dedo pulgar y el mayor constituirán sus brazos, si el personaje es una persona, o sus patas si se trata de un animalito.
El
títere de guante:
El títere
de guante, conocido como Marioneta de guante, Títere de cachiporra (España)
o Teatro de guiñol (Francia), presenta una cabeza (de madera tallada,
papel maché, goma espuma u otros materiales) y un camisolín o vestido con
mangas. La mano y el antebrazo del manipulador forman la estructura del títere;
el dedo índice –como cuello- se introduce en la cabeza del muñeco, mientras que
el pulgar y el mayor en las mangas del camisolín cuyo largo debe cubrir todo el
antebrazo porque constituye el cuerpo del muñeco.
El
títere de boca
Los bocones, también llamados Manoplas
o Muppets (en referencia a los títeres creados por Jim Henson),
presentan una boca grande que se mueve cuando se introduce el dedo pulgar en la
mandíbula inferior y los dedos restantes en la superior. Se construyen con
material flexible (tela y/o espuma de goma). Por lo general, no tienen brazos,
pero, si los tuvieran, pueden estar libres, manejarse con varillas o mediante
la interposición de la propia mano del titiritero que simula ser la mano del
muñeco (partes vivas)
Títere de boca Material: tela y espuma de goma |
Los
títeres de dedo o dediles
Se llama
así a los títeres que se colocan sobre cada dedo como un dedal de costura. Son
ideales para representar varios personajes al mismo tiempo. Al utilizarlos, se
debe mover el dedo que sostiene el títere que está actuando en ese momento
mientras que los demás se mantienen inmóviles hasta que les toca su turno. Se
confeccionan en papel maché (la cabeza), tela, paño lenci, espuma de goma u
otro material que posibilite la movilidad de los dedos.
Las
siluetas o títeres planos
Designamos con este nombre a los títeres planos o bidimensionales que se mueven por medio de una varilla. Dentro de esta técnica se pueden distinguir:
Designamos con este nombre a los títeres planos o bidimensionales que se mueven por medio de una varilla. Dentro de esta técnica se pueden distinguir:
Las siluetas rígidas
Son figuras con formas humanas, de animales y de objetos diversos que se recortan de cualquier material rígido (madera, cartón, cartulina, chapa o acetato) y se montan sobre una varilla de madera, alambre o caño con la cual se manipula. Se las desplaza con un
movimiento lineal al que se le agrega un movimiento
suave de vibración. Con este mismo sistema se pueden realizar numerosos
elementos escenográficos, tanto fijos como móviles.
Las
siluetas articuladas:
Son figuras que se caracterizan
por tener un soporte o comando que las sostiene. Presentan cortes a la altura
de las articulaciones de los brazos, piernas y cabeza que se unen mediante
ataduras de hilo o con broches de dos patas. Los hilos de las uniones se
empalman a un único control o se manejan por separado mediante el uso de
varillas de alambre o de madera para que los miembros tengan movimientos
independientes.
Los títeres de varilla:
Son títeres cuya cabeza se sostiene con una varilla
de madera, alambre o caño. Esta varilla se une a otra en cruz que conforman los
hombros del muñeco. De los extremos de esta varilla surgen los brazos que
terminan en manos planas o con volumen. Los brazos pueden ser de tela, espuma
de goma, madera o soga y se mueven mediante varillas de madera, alambre u otro
material liviano y firme.
Títere de varilla
|
Los títeres de sombra
Son
figuras planas, rígidas o articuladas que se proyectan sobre una pantalla de
papel o tela translúcida, colocando un foco luminoso por detrás de ellas y a
cierta distancia. Las figuras se mueven con varillas para que los espectadores
las aprecien desde el otro lado de la pantalla. Las dimensiones y la nitidez de
la sombra dependen de la proximidad que haya entre la figura y la pantalla.
Como regla general, los personajes que actúan como sombras se presentan de
perfil ya que son más expresivos que en la posición frontal; esta posición
colabora también con la comunicación de los protagonistas en escena.
Dentro de
esta técnica se pueden distinguir:
- Las sombras chinescas: formas de animales u objetos que se crean con las manos.
- Sombras corpóreas: sombras del cuerpo humano que se proyectan a través de una pantalla.
- Títeres de sombras o Teatro de siluetas: figuras prediseñadas a las cuales se les coloca una varilla para manejarlas desde abajo. Se construyen en cartón o cualquier material opaco pero también se las puede calar en su interior y recubrir esas partes con papeles translúcidos o acetato de diversos colores para resaltar alguna parte.
Los títeres cabezudos:
Se
caracterizan por tener una cabeza muy grande que se inserta en uno de los
extremos de una varilla central mientras que el otro extremo se introduce en un
apoyo similar al que se utiliza para sostener el asta de las banderas, así
quedan las manos libres del titiritero para que pueda mover los brazos u otras
partes del cuerpo del muñeco. Si son de gran tamaño, las manos y los pies se pueden
mover entre varios.
Los títeres gigantes:
Son
muñecos de tamaño muy grande que, por lo general, se sostienen de un eje
central. Pueden tener brazos, piernas, patas o colas móviles que se manipulan
entre varios titiriteros con varillas; también se pueden utilizar ruedas, grúas
u otro mecanismo técnico. Por su gran tamaño son ideales para emplearlos en
espacios amplios o en la calle. Se construyen con materiales livianos como
tela, papel maché, espuma de goma, etcétera).
Títeres que se
manejan desde atrás
Marotes
Su nombre deriva de la palabra francesa marotte que significa “cetro del bufón medieval”. Es una técnica mixta que utiliza las manos del titiritero enguantadas, simulando ser las manos del títere. Se construyen, insertando una cabeza grande en el extremo de una varilla y una varilla en cruz por debajo de la cabeza para armar los hombros; después se visten con una camisa o vestido de manga larga abierto en la espalda para que el titiritero introduzca su brazo con una mano enguantada (parte viva). Pueden tener dos manos, en ese caso, el titiritero calza la varilla que sostiene la cabeza en un cinturón e introduce sus brazos en cada una de las mangas del vestido del muñeco. También se puede manejar entre dos personas: una le mueve la cabeza y una mano; y la otra, el resto del cuerpo.
Su nombre deriva de la palabra francesa marotte que significa “cetro del bufón medieval”. Es una técnica mixta que utiliza las manos del titiritero enguantadas, simulando ser las manos del títere. Se construyen, insertando una cabeza grande en el extremo de una varilla y una varilla en cruz por debajo de la cabeza para armar los hombros; después se visten con una camisa o vestido de manga larga abierto en la espalda para que el titiritero introduzca su brazo con una mano enguantada (parte viva). Pueden tener dos manos, en ese caso, el titiritero calza la varilla que sostiene la cabeza en un cinturón e introduce sus brazos en cada una de las mangas del vestido del muñeco. También se puede manejar entre dos personas: una le mueve la cabeza y una mano; y la otra, el resto del cuerpo.
Títeres
de mesa
Estos títeres se construyen en goma espuma, tela, cartón, papel maché, madera u otros materiales y se manipulan sobre una mesa o tablado en forma directa o mediante una agarradera o pequeña varilla que se inserta por detrás de su cuerpo. Se desplazan sobre la mesa, tomándolos por la varilla o agarradera ya sea en forma individual o entre varios. Esta técnica es muy utilizada en el teatro contemporáneo con la variante que el manipulador trabaja a la vista del público.
Estos títeres se construyen en goma espuma, tela, cartón, papel maché, madera u otros materiales y se manipulan sobre una mesa o tablado en forma directa o mediante una agarradera o pequeña varilla que se inserta por detrás de su cuerpo. Se desplazan sobre la mesa, tomándolos por la varilla o agarradera ya sea en forma individual o entre varios. Esta técnica es muy utilizada en el teatro contemporáneo con la variante que el manipulador trabaja a la vista del público.
Títeres que se
manejan desde arriba
Marionetas de hilo y de barra
Son muñecos con cabeza, brazos y piernas articulados (generalmente construidos en madera) que se sostienen de hilos que bajan de un control llamado cruz o cruceta de madera para moverlos en forma independiente. Para moverlos se toma el control con una mano y con la otra se accionan los hilos de las partes de la marioneta que se quiere mover. Si bien esta técnica es muy compleja, se pueden realizar marionetas más simples que sólo muevan la cabeza y las extremidades.
Son muñecos con cabeza, brazos y piernas articulados (generalmente construidos en madera) que se sostienen de hilos que bajan de un control llamado cruz o cruceta de madera para moverlos en forma independiente. Para moverlos se toma el control con una mano y con la otra se accionan los hilos de las partes de la marioneta que se quiere mover. Si bien esta técnica es muy compleja, se pueden realizar marionetas más simples que sólo muevan la cabeza y las extremidades.
Las marionetas de barra se basan
en los mismos principios que el títere de hilo: tienen una cabeza móvil,
piernas y brazos articulados que penden de una barra de metal, madera o
alambre, dejando libres las piernas que se mueven sobre una mesa o en el nivel
del piso. Se pueden colocar barras para mover las manos, los pies y otras
partes del cuerpo. Las marionetas mixtas combinan la técnica de barra y de
hilos; por lo general se utiliza una barra para mover la cabeza e hilos para
las distintas partes del cuerpo.
Técnicas de realización
Las
técnicas que se emplean en la realización de los títeres son numerosas y varían
de acuerdo con las necesidades de cada proyecto; cabe aclarar que todas son
válidas e igualmente importantes a la hora de decidir cuál se va a emplear en
un espectáculo o en un proyecto escolar. Asimismo, se debe tener en cuenta que
la construcción del títere es un paso muy importante porque influye
favorablemente en la organicidad, sencillez y originalidad de los distintos componentes
que conforman este arte singular, pero el diseño y la realización, en
cualquiera de sus variantes, debe pensarse siempre en función dramática, esto
es, que los títeres son un instrumento de expresión y no una bella escultura.
Entonces,
el títere es una obra de arte en sí mismo que no puede concebirse sin la
maleabilidad de la materia, sin el ingenio técnico, sin la apropiación de
materiales y sin el dominio de la expresión teatral recreada a través del
objeto animado (R. Curci, 2007). Sin embargo, la construcción es un paso más y
no un fin en sí mismo, esto implica, seleccionar cuidadosamente los materiales
que se emplearán en su realización, considerando que sea resistente y funcional
desde el punto de vista práctico-técnico y estético, quitando todo lo que
dificulte su animación. Para esto, se deben tener en cuenta dos reglas básicas:
- El tamaño: la figura se fabrica a escala de quien la manipula para favorecer su movimiento, esto quiere decir que un títere de guante se extenderá desde el dedo índice hasta el codo del titiritero; el tamaño de la cabeza será proporcional a la mano y el antebrazo. El tamaño de la figura será fundamental para determinar las dimensiones de la escenografía y de los distintos objetos y accesorios que participan en el espectáculo.
- El peso: los materiales deben ser livianos y resistentes para que no repercutan negativamente en el trabajo del titiritero. Para el vestuario también se tendrá en cuenta la textura, resistencia, flexibilidad y color de los materiales.
Para construir el títere
se puede trabajar con un boceto previo, o simplemente dejarse llevar por la
imaginación en el momento de manipular los materiales de construcción: pasta de
papel o de aserrín, cartapesta sobre telgopor, gomaespuma, cartón, papel,
alambre, plástico, tela, cuero, metal, corcho, resinas, látex, poliuretano
expandido, maderas blandas fáciles de tallar, parsec y material de desecho
(medias, papel de diario, cartones, cajas, botellas de plástico, lanas, corchos
y bolsas, entre otros) sólo por nombrar los más empleados.
No
obstante, es conveniente no mezclar estilos o estéticas en un mismo muñeco,
esto quiere decir que si construimos la cabeza en goma espuma, las manos
también serán del mismo material. En resumen: la acción dramática determina la
técnica de representación y la estructura funcional del teatro, y ambas, los
materiales más apropiados para construirlos (R. Curci, 2007).
El espacio escénico
El espacio escénico
El
espacio escénico tradicional se denomina Retablo, Teatrito, Teatrillo o
Teatrino. Este espacio tiene una doble función, por un lado, delimitar el área
de la acción teatral y por el otro, ocultar a los manipuladores de la vista del
público, resaltando la presencia de los títeres. En la actualidad, al
incorporarse otras variantes artísticas (danza, mimo, actores, etc.) y
concepciones estéticas distintas acerca del espectáculo teatral, el espacio se
ha flexibilizado, de manera que los titiriteros pueden trabajar a la vista del
público o dejando ver gran parte de su cuerpo.
El
tamaño, la forma y los materiales que se empleen en la construcción del retablo
dependerán del tipo de proyecto que se realice; para esto es conveniente tener
en cuenta los siguientes aspectos:
- La técnica de manipulación: los títeres que se manejan desde abajo (guante, varilla), desde atrás (mesa) o desde arriba (marionetas, barras) requieren retablos diferentes, por ejemplo, los títeres que se accionan desde abajo precisan de un biombo, retablo o palco escénico que vaya desde el piso hasta la parte superior de la cabeza del manipulador para ocultarlo de la vista del público.
- El tipo de espectáculo: el tamaño varía si se trata de un espectáculo unipersonal o grupal.
- Las variantes escénicas: los manipuladores pueden trabajar ocultos tras el retablo, a la vista del público u otras variantes que surjan de la creatividad de los realizadores.
- El ámbito donde se presenta el espectáculo: el estilo, forma y tamaños varía si se trabaja al aire libre (plaza, parque, patio de la escuela) o en un recinto cerrado (una sala de teatro, el SUM de la escuela o el aula).
- Los recursos técnicos: las luces, sonidos u otros dispositivos escénicos que se utilizan.
- La funcionalidad: el retablo debe ser liviano, fácil de armar y desarmar si se transporta a diversos lugares, pero si permanece fijo en un lugar se puede armar una estructura compleja con diversos dispositivos escénicos y con mayor tecnología. En todos los casos, debe ser un aliado del titiritero y no un problema.
- El costo de la producción: el precio de los materiales incide en la elección del tipo de retablo (estructural, fijo, móvil, etcétera).
- El enfoque estético e ideológico: el punto de vista de los realizadores acerca de qué se quiere contar y cómo se lo quiere contar.
Los
retablos tradicionales se construyen de diversas maneras: biombos de madera de
varias hojas con bisagras; estructuras de madera con diferentes formas
(castillos, casas, iglesia u otros diseños acordes a la obra); estructuras
cuadradas o rectangulares de caño de PVC, aluminio o chapa cubiertas con paños,
telas u otros materiales. Pueden presentar distintos espacios para la
actuación, telón de boca, telones laterales y telón de fondo; bambalinas, piso
y luces incluidas.
Para comprender el lenguaje escénico es necesario aclarar que el escenario se divide de la siguiente forma: el foro o zona del fondo, la escena o zona de la actuación, el proscenio o zona del frente que da con el público y los laterales izquierdo y derecho. La parrilla es un armazón de hierro que ocupa todo el espacio del retablo desde arriba, donde se cuelgan las luces y elementos escenográficos. A la zona del fondo se le coloca un telón de fondo, por lo general de color negro. En los laterales se cuelgan las patas que enmarcan la escena (pueden ser mas de uno por lado). Por encima de la boca de escena (esto es al frente y arriba) se coloca lo que se llama bambalina que enmarca el frente. La función del color negro es crear un espacio neutro donde los títeres y la escenografía se realcen. Se pueden utilizar otros colores pero esto dependerá de la puesta y lo que se quiera contar (E. Nadín, 2006).
Para las
representaciones sencillas, como las que se realizan en el aula, se puede
colgar una tela o sábana de una soga tendida entre dos paredes o en el marco de
una puerta. También se puede cubrir una mesa o un par de sillas con telas,
cartones o papeles; recortar una boca de escena en una caja de cartón o en
cualquier embalaje de electrodoméstico; construir un biombo de tres hojas de
cartón o madera terciada para apoyar sobre una mesa. Pero, si se quiere armar
un retablo más formal se puede montar una especie de letra “t” de madera o
caños con una buena base de sustentación para colgarle una tela sobre la parte
superior.
También
vale decir, que no es necesario trabajar sobre un retablo ya que se puede jugar
en cualquier espacio. Como se puede ver, las posibilidades son muchas por eso
conviene adoptar la que más se adecue a los intereses y posibilidades
materiales del proyecto que se va a abordar.
Recursos teatrales
Escenografía: la ambientación del escenario en donde se desarrollará la obra. Como fondo puede utilizarse un biombo, género, cartulina o papel decorados. Es conveniente que no esté recargada para no dispersar la atención de los personajes principales, lo más importante es que sea funcional, que facilite y acompañe el movimiento de los títeres.
Vestuario: la ropa que visten los títeres teniendo en cuenta las características
de los personajes que interpretan. El personaje y el vestido funcionan como una
unidad.
Música: la selección de temas musicales que acompañan la
obra de acuerdo con los distintos momentos y situaciones que viven los
personajes.
Iluminación: las luces que realzan los diferentes momentos de
una obra teatral. El escenario se puede iluminar desde afuera con focos que se
dirijan hacia el títere, acompañándolo mientras se desplaza por el escenario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)